Me parece prudente y pertinente profundizar un poco más en este aspecto, ya que así entenderemos la forma en la cual se relacionan estas 2 variables y se genera el crecimiento de la ciudad. Además, entenderemos lo que ha pasado al respecto desde la década de los 70, que es lo que nos interesa.
En lo que se refiere al fenómeno de la urbanización, no podemos decir que las 2 causas presentadas sean sólo causas; son su causa y consecuencia. Empecemos con el origen como tal de las primeras ciudades, pero no me refiero a las del Renacimiento, cuyas causas son totalmente distintas, sino a las de la Revolución Industrial. El burgués crea su empresa, pero necesita quién le trabaje. Tienta a las gentes con el poder del dinero para que trabajen para él. Pero la gente, podríamos decirlo, está dispersa, o situada en pequeños núcleos de población, como pueblos. Entonces esa gente, al verse atraída hacia un punto específico, se conglomera en él. Resultado: aumento de la población en aquel punto por migración, digamos que del campo a la ciudad. Ya con sus primeros obreros, el burgués puede agrandar su empresa y mejorarla, para lo que necesita más mano de obra. Hipnotizada por esperanzas de poder económico, la gente continúa confluyendo hacia aquel punto, convirtiéndose en más obreros. Pero, oh problema!: la gente dejó sus casas lejos de allí. ¿Dónde van a vivir? Pues habiten las viviendas del sector (recordemos que ya habían pequeños núcleos de población, donde estaba nuestro burgués con su empresa), o hagan muchas nuevas. Su empresa crece más y más y el fenómeno se repite cuantas veces sea necesario, a la par con un crecimiento demográfico por migración, y un crecimiento espacial del terreno de esas industrias y casas. Resultado: una ciudad.
"Dictadura de Rafael L. Trujillo"
Después de la ocupación militar norteamericana se sucedieron los gobiernos de Juan Batista Vicini y Horacio Vásquez. Durante este período, se incrementó la deuda externa con la finalidad de construir caminos y carreteras, planes de regadío y la construcción de escuelas. Este año se hizo un acuerdo con los Estados Unidos, similar a la Convención Dominico-Americana, con la diferencia de que el gobierno conservó la facultad de modificar el arancel.
En el año 1929 estalló la gran depresión en Estados Unidos, y como consecuencia de la caída de las importaciones y exportaciones, estalló una crisis financiera, agudizada por las secuelas negativas del ciclón de San Zenón.
Trujillo asumió el poder en el 1930 y su régimen se caracterizó por el control ejercido a través de su incursión en los diferentes aspectos económicos de la vida nacional. Entre las medidas adoptadas por él podemos señalar:
1. El desarrollo de un sistema de propiedad personal, en el cual se identificó al Estado como propiedad de Trujillo.
2. El fomento de la planificación agrícola, la base del desarrollo económico del país estaba en la agricultura. Durante la era de Trujillo se fomentó su desarrollo y diversificación, en función de las necesidades del tirano.
3. La autonomía financiera, para librarse del control estadounidense en las finanzas. Se estableció la banca nacional y en el año 1932 se cambio la moneda de curso legal, el dólar, al peso dominicano.
4. El establecimiento de un sistema monopólico en los negocios dominicanos por parte de Trujillo y sus familiares. Empezó así la adquisición y el control de las principales empresas, establecimiento monoplios de la carne, la sal, la leche arroz, entre otros.
5. El desarrollo del sector industrial, en principio el establecimiento de una red de ingenios azucareros y la compra de los de propiedad privada. Más adelante se extendió este desarrollo a otros sectores industriales, como la fabricación de productos de consumo, cigarrillos, textiles, papel, vidrio y otros.
6. El pago de la deuda externa y creación de la moneda nacional en el año 1947.
Rafael Leónidas Trujillo(1891-1962)
"Revolución de Abril de 1965"
La revolución de abril de 1965, fue un movimiento cívico-militar que se caracterizó por la participación activa, militante y armada de las masas populares, con la finalidad de volver al gobierno legitimo y constitucional de Juan Bosch. En ella se produjo una alianza de clases, ente sectores de la burguesía urbana y amplios sectores de los trajadores y obreros. Esencialmente fue una revolución democrática, en el sentido de que la misma no perseguía, como maliciosamente argumentadaron los norteamericanos, establecer un régimen socialista o comunista. En realidad, el control de la revolución políticamente hablando, estaba en manos del Partido Revolucionario Dominicano, a pesar de la presencia de lo partidos de izquierda, como el 14 de junio, el P.C.D., el M.P.D., y oros. Asimismo, el control militar, de la misma estaba en manos principalmente de los militares y oficiales a cuya cabeza se encontraba el coronel Caamaño, quien naturalmente no era en esos momentos, comunista ni nada parecido. Asimismo, fue un revolución popular en cuanto a sus bases sociales.
Una característica de la revolución de abril fue que la misma estuvo localizada, concentrada en la ciudad de Santo Domingo. Es decir, que la misma no se expandió hacia los pueblos del interior del país contrario, muchos revolucionarios y personas simpatizantes del gobierno de Bosch, llegaron del interior a la capital, para participar en los eventos.
Lo anterior significo, que los conspiradores tanto balagueristas-trujillistas como los del Partido Revolucionario Dominicano, jamás pensaron en organizar una revolución popular nacional, para derrotar al triunvirato: se sobre entendía, que se trataba de un simple golpe de estado. Pero, tal y como dijimos anteriormente las contradicciones provocadas a la hora de decidir, la forma de sustitución el derrocado gobierno, motivaron la conversión de la conspiración, en una formidable insurrección popular, a favor del regreso de Bosch al poder sin elecciones.
Ahora, la forma de organización política y militar que se estableció en el bando constitucionalista, fueron los llamados comando. Estos estaban integrados por civiles armados y militares constitucionalistas, y fulgían como organo de poder, lo mismo operaban en diferentes zonas geográficas controladas por los partidos dl regreso de Bosch sin elecciones. Desde el punto de vista de su composición social, los comandos estaban conformados por sectores pequeños burgueses y obreros sumamente radicalizados.
Por supuesto, antes que los comandos constitucionalistas estaban subordinados militar y políticamente a la dirección burguesa populista del Partido Revolucionario Dominicano, y alto mando constitucionalistas a cuya cabeza se encontraba el coronel Caamaño, quien además fue elegido presidente de la Republica en base a una sugerencia y con la aprobación del profesor Juan Bosch. Sin embargo, tal subordinación no implicaba, naturalmente, que los comandos representaban un autentico poder popular.De forma pues, que la base de sustentación del gobierno constitucionalista, eran los sectores militares, la burguesía populista, la pequeña burguesía radicalizada, sectores obreros y sindicales.
"Segunda Ocupación Militar Norteamericana"
La Segunda Ocupación Militar Norteamericana a la Republica Dominicana, se produjo el 28 de abril de 1965. A nuestro país llegaron aproximadamente unos 42,000 soldados norteamericanos. El pretexto casi el mismo del 1916 a salvar vidas norteamericanas y proteger los intereses norteamericanos en la Rep. Dom. A demás, el gobierno de Washington justifico la ocupación militar, señalando que se trataba d evitar la formación de una nueva cuba en el caribe.
Los soldados norteamericanos se dedicaron a darle apoyo logística, e incluso a participar activamente en escaramuzas militares en contra del bando constitucionalista, el cual a partir de la llegada de los soldados norteamericanos se replegó a la zona colonial de la capital, o llamado Ciudad Nueva.En cuanto a las tropas del CEFA, dirigidas por Wessin y Wessin recibieron ayuda, pertrechos , etc.
De los soldados YANKEES.En aspecto político, los partidarios de Balaguer y cuya base de operaciones estaba en la base Naval de San Isidro, instado por los ocupantes, tomar la escisión de proclamar la formación de un gobierno Militar llamado: Gobierno de Reconstrucción Nacional, a cuya cabeza se encontraba el general Imbert Barreras.El gobierno de Reconstrucción Nacional esencialmente era un gobierno títere.Un gobierno que respondía a la política imperialista de Washington, y cuya finalidad era evitar p[or todos los medios el regreso de Bosch a la presidencia. En fin, era un gobierno rabiosamente anticomunista, formado por los Estados Unidos para manipular la política local.
La presencia norteamericana finalmente obligo a los constitucionalistas a buscar una solución negociada a la crisis. En realidad, los norteamericanos intentaron en algunos momentos, particularmente en los meses de junio, de derrocar militarmente a los constitucionalistas, quienes s encontraban muy bien atrincherados en la zona colonial, como dijimos anteriormente, pero los ataques fueron rechazados, y muchos soldados norteamericanos, cayeron bajo balas constitucionalista.
En esas condiciones, los estrategas norteamericanos comprendieron que tomar por la fuerza la zona constitucionalista, implicaría una cantidad extraordinaria de muerto, heridos y de destrucción de la propiedad.El hecho de que, como bien afirmamos anteriormente,la revolución de abril de 1965 no se expandió a la zona rural del país, salvo un intento frustrado en San Francisco de Macorís por parte de algunos revolucionarios, podía es países de Latinoaméricas tropas del gobierno de Reconstrucción Nacional, decidieron inteligentemente, buscar como dijimos la salida negociadora. En los demás pueblos los comandantes militares se mantuvieron en la expectativa, controlando militarmente sus diferentes departamentos.
En verdad fue un gran alivio para los marines la calma reinante en los pueblos del interior, donde los comandantes militares mantenían un control militar de los diferentes pueblos, manteniéndose al margen y a la expectativas. Al final, naturalmente se inclinaron a favor del gobierno de Reconstrucción Nacional, como era muy natural.Es un hecho incontrovertible que la consecuencia mas importante de la ocupación militar norteamericana fue que evito el triunfo de la revolución d e abril de 1965. Y por supuesto, impidió el retorno a la constitucionalidad, aspiración máxima del movimiento. Es decir, que la derrota del movimiento constitucionalista, sé debió única y exclusivamente a la intervención desvergonzada, y violatoria de las mas elementales omas de convivencia de las naciones del mundo y del derecho de las naciones. Pero,como iemre l derecho internacional, es en realidad el derecho del mas poderoso a aplastar y dominar las naciones mas pequeñas.Otra consecuencia, fue que acrecentó los ánimos en contra de los Estados Unidos, en amplios sectores de la población. Asimismo, la intervención militar de los estados unidos facilito y condiciono el triunfo del Dr. Balaguer en las elecciones realizadas bajo tutela de las botas norteamericanas.
Nadie hoy en día puede poner en dudas que la decisión de Washington había sido planificada con mucha antelación al estallido del 24 de abril de 1965.Por supuesto, que la celebración de las elecciones de junio de 1966, representaron el inicio de un proceso de reordenamiento y reorganización del estado, el cual quedaría mas fuertemente vinculado a los organismos interventores, como el cuerpo de asesores militares, agencia de desarrollo, la CIA, entre otros.La guerra de abril e 195 finalizo después de muchas rondas de negociaciones, dirigidas por la OEA, La cual había integrado la llamada Fuerza Interamericana de Paz, donde participaron soldados de diferente paises.
"Las Minas y Su Explotación"
Una mina es el conjunto de labores necesarias para explotar un yacimieto y, en algunos casos, las plantas necesarias para el tratamiento del mineral extraído. Las minas también reciben el nombre de explotaciones mineras, o, simplemente, explotaciones.
La explotación de un yacimiento minero supone la existencia de una concentración de un mineral, elemento o roca con suficiente valor económico como para sustentar esta explotación minera con un beneficio industrial para la empresa. Para que esto se produzca, se ha de cumplir la ecuación:
Valor Producción = Costes + Beneficios
El valor de la producción se obtiene mediante la valoración económica del yacimiento, de acuerdo con los datos del estudio de investigación minera, y por tanto, dependen de la naturaleza y características de la mineralización, que serán unas determinadas. De forma que para poder cumplir con esta condición, tenemos que analizar los costes que implica la explotación minera del yacimiento.
Este factor, el coste, depende de muchos factores. Algunos de ellos no son modificables: si el yacimiento se localiza a gran distancia de centros de transporte o de consumo, tendremos un coste de transporte a asumir (y minimizar en lo posible). Otros dependen de decisiones a tomar: por ejemplo, la decisión de abordar una explotación a cielo abierto o subterránea incide de forma decisiva sobre este factor de coste. No obstante, rara vez tomamos este tipo de decisiones libremente, ya que suelen estar condicionadas por factores propios de mineralización: profundidad a la que se encuentra, geometría (horizontal o vertical, mayor o menor espesor). En cualquier caso, en la toma de decisiones implicada en el diseño de una explotación minera siempre tenemos un mayor o menor grado de libertad, que nos permite evaluar distintas alternativas, y elegir la más adecuada para cada yacimiento, de forma que la ecuación se cumpla (lo cual no siempre ocurre, naturalmente).
"Recursos Energéticos"
Se considera como recurso energético a toda aquella sustancia sólida, líquida o gaseosa, de la cual podemos obtener energía a través de diversos procesos. El amplio grupo de sustancias que conforman el conjunto de los recursos energéticos puede ser agrupado en dos categorías generales en función de su proceso de formación y de su disponibilidad.
-Los recursos no renovables son todos aquellos recursos que se encuentran en una cantidad limitada en el planeta, por lo tanto con el tiempo terminan desapareciendo al conformar un sistema en el que solo hay salidas por gasto, y ninguna entrada puesto a que la mayoría de estos recursos se originan por la acción de los agentes geológicos internos y por tanto su síntesis es extremadamente lenta, lo que origina que su tasa de consumo sea muy superior a su tasa de síntesis, lo cual los convierte en algo limitado.
-Se consideran recursos renovables a todos aquellos de los que se puede obtener energía siendo su carácter ilimitado una de sus principales características, ya que conforman un sistema en el que sólo hay entradas por síntesis, puesto que las salidas por consumo resultan despreciables en comparación con la ingente magnitud de las entradas. El origen de todos estos recursos renovables se encuentra en el sol la principal fuente de energía de todo el sistema solar que a su vez activa en la tierra la dinámica atmosférica, por tanto siendo éste el responsable de recursos renovables como el viento, el agua que transita por los ríos y los mares. Otras de estas son: Biomasa; bosques y madera, productos de la agricultura, agua, energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica), radiación solar, viento, olas, energía geotérmica.
"Recursos Hidráulicos"
Un recurso es una materia prima o un bien que dispone de una utilidad en pos de un objetivo. Por lo general se trata de algo que satisface una necesidad o que permite la subsistencia. Hídrico, por su parte, es aquello que está vinculado al agua.
Los recursos hídricos son los cuerpos de agua que existen en el planeta, desde los océanos hasta los ríos pasando por los lagos, los arroyos y las lagunas. Estos recursos deben preservarse y utilizarse de forma racional ya que son indispensables para la existencia de la vida.
El problema es que, aunque en su mayoría son recursos renovables, la sobreexplotación y la contaminaciónque provocan diversas actividades humanas hacen que los recursos hídricos estén en riesgo. Su capacidad de regeneración muchas veces no resulta suficiente ante el ritmo de uso.
Una de las grandes dificultades que enfrenta la Humanidad es la falta de agua dulce. Más del 97% del agua de la Tierra es agua salada, cuyo aprovechamiento es complejo. Por eso el agua dulce, que se utiliza para el consumo humano y un sinfín de actividades, es tan importante.
La construcción de presas y el tratamiento de aguas residuales son algunas de las estrategias que se llevan a cabo para obtener recursos hídricos que puedan aprovecharse. El desafío es que todo aquello que se realiza para conservar el agua dulce resulte suficiente para contrarrestar el abuso y la eliminación de ésta.
El calentamiento global, que deriva en la desaparición de glaciares (depósitos de agua dulce) y en temperaturas más altas que favorecen las sequías, también incide en los recursos hídricos.
"La Industria Dominicana"
La República Dominicana posee uno de los sectores manufactureros más dinámicos y diversos en toda la región del Caribe. Con más de 2,028 empresas manufactureras, también es el sector manufacturero más grande de las Antillas. El sector provee empleo a más de 378,000 personas (30% trabaja en Zonas Francas) en toda la geografía nacional, equivalente a casi el 9% de la fuerza laboral total y más o menos 25% de la fuerza laboral formal. De las empresas en las Zonas Francas, el 35% son de capital netamente dominicano con una cantidad significante de capital mixto domínico-foráneo.
La importancia del sector manufacturero también se nota en la creación de riqueza. En 2009 las Zonas Francas aportaron el 2.5% del PIB mientras la manufactura local aportó el 18.8%, para un saldo total de 21.3%. Es decir, las Zonas Francas tuvieron una producción de RD$47,175 millones mientras la manufactura local creó riqueza por el monto de RD$354,756 millones; para un monto total del sector manufacturero que asciende a RD$403,300 millones (casi US$10,900 millones).
A pesar del dinamismo, el sector manufacturero dominicano es afectado por ciertos problemas competitivos. Por un lado está el efecto de los sueldos que en los últimos años se han encarecido, aunque esto también implica mayor poder adquisitivo para las personas empleadas en las empresas en esta rama económica. El otro problema suele ser el creciente costo de la electricidad y la deficiencia que caracteriza la calidad de la misma. Algunos incentivos del Estado ayudan a incubar algunas industrias de los efectos de la globalización, y por último la baja inversión en desarrollo e investigación por las empresas ya establecidas. Con la apertura del mercado dominicano a la competencia internacional debido a los tratados de libre comercio, especialmente el RD-CAFTA, el sector manufacturero dominicano debe incrementar de forma sustancial su nivel de competitividad atacando estos problemas.
"Tipos de Industrias"
1: Según la posición en la que se encuentre la industria en el proceso productivo general, podemos distinguir entre:
a)Industrias de Base: Son aquellas que inician el proceso productivo, transformando materia prima en productos semielaborados que utilizan otras industrias para su transformación final. Por ejemplo la Siderurgia, que transforma el mineral de hierro en acero, que será utilizado por otras industrias en la fabricación de bienes de consumo o equipo.
b)Industrias de bienes de equipo: Son aquellas que se dedican a transformar los productos semielaborados en equipos productivos para equipar las industrias, esto es fabricación de maquinaria, equipos electrónicos, etc.
c)Industrias de bienes de consumo: Son aquellas que fabrican bienes destinados al uso directo por parte del consumidor (textiles, productos farmacéuticos, electrodomésticos, etc.)
2. Según el tonelaje de las materias primas que utiliza en el proceso productivo:
a)Industria Pesada: trabajan con grandes cantidades de materia prima que convierten en productos semielaborados, por ejemplo la siderurgia, que transforma el mineral de hierro en láminas o bloques de hierro que serán usados en otras industrias para elaborar productos finales.
b)Industria Semiligera: trabajan con productos semielaborados, por lo que su peso es menor. Suelen ser las industrias de bienes de equipo, esto es la fabricación de maquinaria, automoción, u otras.
c)Industria Ligera: el peso de la materia prima con la que trabajan es reducido, facilitando así su transformación. No necesitan grandes instalaciones, y suelen estar localizadas próximas al mercado de destino. Entre este tipo de industria podemos clasificar las textiles, químicas, calzado, y en general todas aquellas que producen bienes de consumo.
3. Según su grado de desarrollo:
a)Industrias punta: son aquellas industrias que están en plena expansión y crecimiento de su producción. Actualmente este tipo de industrias son las relacionadas con la informática, telecomunicaciones y electrónica en general.
b)Industrias maduras: son aquellas industrias que han llegado a su máximo desarrollo, habiéndose estancado su producción, debido principalmente al uso de tecnología anticuada. En el mundo desarrollado, este tipo de industrias suelen ser las pesadas, tales como las metalurgias, astilleros, etc.
4. Según su tamaño (el número de trabajadores que emplea):
a)Pequeña industria: son aquellas en las que trabajen hasta 50 empleados.
b)Mediana industria: son aquellas en las que trabajan entre 50 y 1000 empleados.
c)Gran industria: en estas trabajan más de 1000 obreros.
"Medio Ambiente"
Se entiende por medio ambiente a todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.
*Problemas Ambientales:
Deforestación
Es un factor que en gran manera afecta a la tierra porque los árboles y plantas demoran mucho en volver a crecer y son elementos importantes para el medio ambiente.
Sobreforestación
Este extremo también resulta perjudicial al entorno, pues demasiada vegetación absorbe todos los minerales de la superficie donde se encuentra. De este modo el suelo se queda sin minerales suficientes para su propio desarrollo. Una manera de evitar esto consiste en utilizar la Rotación de cultivos adecuada a la zona.
Incendios forestales
Se le podría denominar un tipo de deforestación con efectos adversos masivos y duraderos al terreno. La tierra que ha sido expuesta a incendio demora cientos de años para volver a ser utilizable.